Calicivirus felino: Guía completa 2025 sobre causas, síntomas y tratamiento eficaz

El calicivirus felino (FCV) es una de las enfermedades respiratorias más comunes en gatos domésticos. A menudo confundido con el herpesvirus felino, este virus puede provocar desde síntomas leves hasta cuadros clínicos graves que afectan la boca, las vías respiratorias y, en algunos casos, las articulaciones del animal.

Entender qué es el calicivirus felino, cómo se transmite y cómo se trata es clave para garantizar la salud y bienestar de tu mascota. Aunque puede sonar alarmante, con diagnóstico precoz y cuidados adecuados, la mayoría de los gatos se recuperan completamente.

¿Qué es exactamente el calicivirus felino?

El calicivirus felino pertenece a la familia Caliciviridae y afecta principalmente al sistema respiratorio superior del gato. Es un virus altamente contagioso, que puede transmitirse fácilmente entre gatos por contacto directo o indirecto.

Su forma más común causa síntomas respiratorios y úlceras orales, pero existen cepas más agresivas que pueden provocar fiebre alta, inflamación en las patas o incluso neumonía.

Breve historia y prevalencia del virus

Desde su descubrimiento en la década de 1950, el calicivirus felino ha sido una de las causas principales de la gripe felina. Hoy en día, se estima que entre el 10 % y el 50 % de los gatos domésticos han estado expuestos al virus en algún momento de su vida, especialmente aquellos que viven en comunidades o refugios.

Causas y vías de transmisión del calicivirus felino

Cómo se contagia el calicivirus felino

El virus se transmite principalmente a través de:

  • Secreciones nasales y orales (estornudos, saliva).
  • Objetos contaminados, como comederos, mantas o juguetes.
  • Contacto directo entre gatos enfermos y sanos.

Incluso los gatos que parecen estar recuperados pueden seguir eliminando el virus durante semanas o meses, lo que facilita su propagación.

Factores de riesgo

  • Gatos sin vacunación actualizada.
  • Animales que viven en espacios cerrados con otros gatos.
  • Estrés, desnutrición o enfermedades que debilitan el sistema inmunológico.

Síntomas del calicivirus felino

Signos iniciales

Los primeros síntomas suelen incluir:

  • Estornudos frecuentes.
  • Moqueo nasal.
  • Ojos llorosos.
  • Fiebre leve y pérdida de apetito.

Síntomas orales y respiratorios

A medida que la infección progresa, pueden aparecer:

  • Úlceras en la lengua, labios o paladar.
  • Dificultad para comer o salivar en exceso.
  • Tos y dificultad respiratoria.
  • Dolor articular o cojera (en cepas más agresivas).

Complicaciones graves

En casos severos, el virus puede causar neumonía, úlceras extensas, o incluso la muerte en gatos jóvenes o debilitados.

Diagnóstico del calicivirus felino

Los veterinarios diagnostican la enfermedad mediante:

  • Examen clínico de los síntomas orales y respiratorios.
  • Pruebas PCR o cultivos virales, que confirman la presencia del FCV.

Es importante diferenciarlo de otras enfermedades respiratorias felinas, como el herpesvirus felino tipo 1 (FHV-1), ya que ambas comparten síntomas similares pero requieren estrategias de manejo diferentes.

Tratamiento del calicivirus felino

Terapia veterinaria

No existe una cura específica, pero el tratamiento busca aliviar los síntomas y evitar complicaciones:

  • Antibióticos (para infecciones secundarias).
  • Antiinflamatorios y analgésicos.
  • Suplementos inmunoestimulantes.
  • Fluidoterapia para mantener la hidratación.

Cuidados en casa

Los gatos deben permanecer en un ambiente cálido, limpio y libre de estrés.

El propietario puede:

  • Ofrecer alimentos blandos y tibios.
  • Mantener la nariz y los ojos limpios.
  • Asegurar una buena higiene del entorno.

Prevención del calicivirus felino

Vacunación

La vacuna trivalente o tetravalente protege contra el calicivirus, el herpesvirus y la panleucopenia felina. Es esencial vacunar a todos los gatos, incluso los que viven en interiores.

Higiene y control

Desinfectar comederos, bandejas y juguetes es crucial. El virus puede sobrevivir hasta 10 días en el ambiente.

Pronóstico y recuperación

La mayoría de los gatos se recuperan completamente en 2 a 3 semanas. Sin embargo, algunos permanecen como portadores asintomáticos, pudiendo contagiar a otros gatos sin mostrar síntomas.

Calicivirus felino crónico

Algunos gatos desarrollan una forma persistente del virus. En estos casos, pueden sufrir episodios recurrentes de estornudos, úlceras o inflamación bucal.

Un buen manejo nutricional, junto con revisiones veterinarias periódicas, mejora la calidad de vida del animal.

Cuándo acudir al veterinario

Lleva a tu gato al veterinario si observas:

  • Úlceras orales.
  • Fiebre alta persistente.
  • Dificultad respiratoria.
  • Pérdida del apetito por más de 24 horas.

Preguntas frecuentes sobre el calicivirus felino

1. ¿El calicivirus felino se contagia a humanos?

No, es un virus exclusivo de los gatos.

2. ¿Un gato vacunado puede contagiarse?

Sí, pero los síntomas suelen ser mucho más leves.

3. ¿Cuánto dura el virus en el ambiente?

Hasta 10 días en superficies contaminadas.

4. ¿Qué pasa si no se trata?

Puede evolucionar a una infección grave o crónica.

5. ¿Es necesario aislar a un gato infectado?

Sí, para evitar contagiar a otros gatos.

6. ¿El calicivirus felino tiene cura?

No tiene cura definitiva, pero puede controlarse y el gato puede llevar una vida normal.

Conclusión: cómo proteger a tu gato del calicivirus felino

El calicivirus felino es una enfermedad común, pero altamente prevenible. Mantener las vacunas al día, reducir el estrés y acudir al veterinario ante los primeros síntomas son las mejores estrategias para proteger a tu felino.