
La coccidiosis es una infección intestinal causada por parásitos unicelulares del género Cystoisospora (antes Isospora), que afectan sobre todo a los cachorros y a perros inmunodeprimidos, aunque también puede aparecer en adultos en condiciones de estrés.
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la coccidiosis y cómo se contagia?
- Síntomas en perros afectados
- Diagnóstico veterinario
- Tratamiento eficaz
- Prevención e higiene
- Conclusión
1. ¿Qué es la coccidiosis y cómo se contagia?
La coccidiosis en perros es una enfermedad parasitaria que se transmite por ingerir ooquistes esporulados presentes en heces contaminadas, suelo, agua o incluso roedores infectados. Estos parásitos invaden las células del intestino delgado, causando daño y debilitando la barrera intestinal. Aunque los perros adultos a menudo están asintomáticos, los cachorros corren mayor riesgo de desarrollar síntomas graves.
2. Síntomas en perros afectados
Los signos clínicos pueden variar, pero los más comunes incluyen:
- Diarrea (a veces mucosa o con sangre)
- Vómitos y dolor abdominal
- Pérdida de apetito, letargo y fiebre
- Deshidratación y pérdida de peso, especialmente en cachorros
En casos graves puede haber malabsorción o retraso en el crecimiento.
3. Diagnóstico veterinario
El diagnóstico se realiza mediante examen microscópico de las heces, buscando ooquistes de coccidia. En cachorros puede ser necesario repetir varias muestras debido a la eliminación intermitente. A veces se complementa con hemograma, en caso de síntomas severos o infecciones secundarias.
4. Tratamiento eficaz
- Sulfadimetoxina: único fármaco aprobado por la FDA para tratar coccidiosis en perros, dosis 50–60 mg/kg durante 5–20 días.
- Otros tratamientos incluyen trimetoprima-sulfa, amprolio, ponazuril o toltrazuril, útiles en casos resistentes.
- En situaciones graves, puede requerirse atención hospitalaria e hidración intravenosa.
Es fundamental tratar todos los perros en contacto, aunque sean asintomáticos, para evitar reinfecciones.
5. Prevención e higiene
La higiene ambiental es esencial para evitar contagios:
- Recoger y retirar heces diariamente, limpiar y desinfectar comederos, bebederos, juguetes y áreas de descanso.
- Utilizar agua caliente (>65 °C) o diluciones de lejía o amoníaco para eliminar ooquistes.
- Aislar a los infectados durante el tratamiento para evitar propagación.
- Realizar pruebas fecales periódicas, especialmente en cachorros o perros de perreras, criaderos o residencias.
- Prevenir la ingestión de materia fecal e impedir contacto con roedores.
6. Conclusión
La coccidiosis en perros es una enfermedad tratable si se detecta a tiempo. Sin embargo, puede ser grave en cachorros o perros con defensas bajas. El tratamiento con sulfadimetoxina o ponazuril, junto con medidas rigurosas de higiene y manejo, es muy efectivo.
👉 Si sospechas que tu perro padece coccidiosis, acude al veterinario para diagnóstico y tratamiento inmediato. La prevención con limpieza y control periódico es la mejor herramienta para proteger a tu mascota.
Empieza ahora: su menú natural a medida
